Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Sabrosa competencia

Information
22 November 2014 Elena Miramar Print Email

El Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas presentó la 10ª. competencia anual Mole a Morir.

A Moisés Chávez le tomó tres días preparar su mole negro para una competencia en San Francisco. El 19 de noviembre, el Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas presentó la 10ª. competencia anual Mole a Morir, una competencia de mole en donde los jueces son la comunidad y la competencia está abierta a chefs y cocineros locales. Los amantes del mole compitieron mientras que los asistentes degustaron de deliciosos moles y decidieron cuál de los moles era el mejor. Los competidores prepararon mole rojo, verde, amarillo y negro. Mientras que los moles obscuros y con chocolates tienden a ser los protagonistas en casi todos los menús en Estados Unidos, la salsa llamada mole que se cocina a fuego lento tiene mucho más de donde escoger.

Chávez, de 49 años, residente de Oakland, ganó el primer lugar en la competencia. Originario de Huajuapan de León, Oaxaca, Chávez ha cocinado mole por más de diez años y mencionó que en su pueblo cada familia tiene su propia receta de mole y muchas de esas recetas se han pasado por generaciones.

Chávez ganó la competencia con su mole negro, hecho de la receta de su amigo, quien la ha usado por más de sesenta años.

“Este tipo de mole es delicioso pero es complicado hacerlo”, menciona Chávez. El mole negro es llamado el rey de los moles”.

Le tomó a Chávez tres días preparar su mole. “Preparar [el mole] es un trabajo laborioso; tienes que cocinar en diferentes etapas”, agrega. “Me encanta cocinar y cocinar el mole es algo espiritual, tienes que disfrutar el proceso, ya que es mucho trabajo”.

La receta para hacer el mole negro es complicada, contiene tres diferentes chiles, el ancho, pasilla y negro; y más de veinte diferentes ingredientes, como chocolate, plátano macho, pasas, cacahuates, nueces, entre otros.

“Cuando cocinas mole, todo tiene que tener el balance perfecto, las cantidades, el tostado, el freír, y el tiempo de cocción”, menciona Chávez. “No cualquiera puede cocinar este mole. Mi inspiración es promover el mole artesanal y continuar con la tradición oaxaqueña de preparar mole”.

“Fue un gran evento”, mencionó Andreina Maldonado, coordinadora de los medios y eventos en el Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas en San Francisco.

“Hubo trece diferentes tipos de mole, representando diferentes estados de México. Fue una educación cultural – aprendimos sobre la cultura y tradiciones a través de la comida”.

Maldonado agregó que los asistentes al evento representaron una población multicultural. “Fue algo muy bueno – simboliza la unión y entendimiento de culturas”.

Monica Beristain, de 41 años, ganó el tercer lugar de la competencia. Originaria de la ciudad de México, Beristain cuenta con una licenciatura de ingeniería en alimentos y desea iniciar su negocio el próximo año.
“Me encanta cocinar y quiero comercializar mi mole”, mencionó. “Decidí participar en el concurso porque quería estudiar el mercado para mi mole – no esperaba ganar”.

Beristain presentó un mole rojo conocido como mole poblano.

“La receta es de mi mamá, ella me enseñó a cocinarlo. Este mole lleva chocolate y más de veinte diferentes ingredientes, como ajonjolí, ajo, cebolla, clavos. El proceso es muy particular porque los chiles tienen que tostarse a la perfección a fin de que nos den el sabor que queremos”.

La historia del mole se remota a la época pre-Colombina y hay varias versiones sobre su origen. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado “mulli,” que significa potaje o mezcla. Otra de las historias ubica al mole poblano en el convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla (México) cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate. Otra versión cuenta que el mole se complementa con especias traídos por los españoles, quienes transformaron la fusión del mole. Como vez, hay diversas historias del mole, pero es claro que es uno de los grandes regalos que la gente nativa le ha dado al mundo.